top of page

Derecho a Negarse a Firmar un Finiquito por Desacuerdo en los Montos en Chile

Foto del escritor: Mario E. AguilaMario E. Aguila

Introducción

En el contexto de la legislación laboral chilena, el finiquito emerge como el documento formal que certifica la conclusión de la relación laboral entre un empleador y un trabajador 1. Ante la eventualidad de que un trabajador en Chile se encuentre en desacuerdo con los montos propuestos en este documento al término de su contrato, surge la interrogante fundamental sobre su derecho a negarse a firmarlo. El presente informe tiene como objetivo elucidar los derechos del empleado y las acciones que puede emprender en tal escenario.

Naturaleza y Propósito del Finiquito

Definición y Significado Legal

El finiquito se define legalmente como un documento escrito mediante el cual un empleador y un trabajador ratifican o aprueban ante un Ministro de Fe el término de la relación laboral y su acuerdo con las estipulaciones contenidas en dicho documento 2. Su propósito primordial es cerrar formalmente la relación de trabajo y liquidar todas las obligaciones financieras pendientes del empleador hacia el empleado 4. En esencia, el finiquito busca establecer un entendimiento mutuo de que la relación laboral ha finalizado y que el empleador ha cumplido con sus obligaciones económicas. Sin embargo, cuando existe desacuerdo en los montos, esta comprensión mutua se ve comprometida.

Elementos Clave Incluidos en un Finiquito

Un finiquito típicamente comprende diversos conceptos destinados a compensar al trabajador al término de su contrato 4. Estos elementos incluyen la remuneración pendiente, que abarca los días trabajados y no pagados hasta la fecha de finalización del contrato 4. En ciertos casos de terminación, como el despido por necesidades de la empresa, se considera la indemnización por años de servicio, calculada en función de los años trabajados y la última remuneración mensual del empleado 1. Si el empleador no otorga el aviso previo legalmente requerido al despedir al trabajador, debe incluirse una indemnización sustitutiva equivalente a un mes de sueldo 6. Asimismo, el trabajador tiene derecho al pago del feriado proporcional correspondiente a los días de vacaciones acumulados y no disfrutados 4. Finalmente, el finiquito puede contener otras prestaciones acordadas contractualmente o por ley, como bonos, comisiones o reembolsos de gastos pendientes 4. Las discrepancias en los montos ofrecidos suelen surgir de diferentes interpretaciones o cálculos de estos componentes. Por ejemplo, el empleado podría tener un registro distinto de sus últimos días trabajados o considerar que la base salarial utilizada para calcular la indemnización por años de servicio es incorrecta 4.

El Rol de la Ratificación por un Ministro de Fe

Para que un finiquito adquiera plena validez legal y cuente con "mérito ejecutivo" –la facultad de ser directamente exigible en tribunales–, generalmente debe ser ratificado ante un "Ministro de Fe" 1. Los Ministros de Fe pueden ser inspectores del trabajo de la Dirección del Trabajo (un servicio gratuito), notarios públicos u otros funcionarios designados por ley 1. La ratificación tiene como objetivo asegurar que el Ministro de Fe verifique la identidad de las partes y pueda informarles sobre sus derechos laborales 2. Es relevante destacar que el trabajador tiene el derecho de asesorarse gratuitamente en la Inspección del Trabajo antes de firmar el finiquito 1. Este requisito de ratificación actúa como una salvaguardia para el empleado, brindándole la oportunidad de comprender el documento y plantear cualquier inquietud antes de que se convierta en un acuerdo legalmente vinculante. La obtención de "mérito ejecutivo" a través de la ratificación en la Inspección del Trabajo otorga al trabajador una ventaja significativa en caso de que necesite recurrir a la justicia para reclamar pagos pendientes, ya que puede iniciar directamente una acción ejecutiva sin necesidad de un juicio previo que reconozca la existencia de la deuda 2.

El Derecho del Empleado a Negarse a Firmar

Disposiciones Legales Explícitas sobre la Firma del Finiquito

La legislación laboral chilena establece claramente que un empleado no está obligado a firmar un finiquito si no está de acuerdo con sus términos, incluyendo los montos ofrecidos 1. En particular, si el trabajador discrepa con la causal de despido indicada en el finiquito, tiene el derecho explícito a negarse a firmarlo 1. Este derecho fundamental protege al empleado de ser coaccionado a aceptar condiciones que considera injustas o incorrectas. Sin esta protección, los empleadores podrían potencialmente presionar a los empleados para que acepten una compensación inadecuada, condicionando el pago a la firma del finiquito.

Circunstancias Bajo las Cuales un Empleado Podría Discrepar con los Montos

Existen diversas razones por las cuales un empleado podría no estar de acuerdo con los montos detallados en un finiquito. Podría considerar incorrecto el cálculo de su salario final, posiblemente debido a días no pagados, tarifas horarias erróneas o la omisión de bonificaciones 4. También podría disputar el cálculo de su indemnización por años de servicio, ya sea por desacuerdos sobre la duración de su servicio o el salario base utilizado para el cálculo 1.

El empleado podría creer que se le deben pagos adicionales no incluidos en el finiquito, como comisiones pendientes, reembolsos de gastos u otros beneficios contractuales 4. Asimismo, podría objetar deducciones realizadas por el empleador que no estén legalmente justificadas (más allá de impuestos o posibles descuentos por créditos sociales acordados 3).

Si el empleado considera que no se le otorgó el aviso previo adecuado al despido, podría reclamar la indemnización sustitutiva, que podría no estar incluida o estar calculada incorrectamente 6.

Finalmente, podría haber un error en el cálculo del pago proporcional de vacaciones 4. Estas situaciones son puntos comunes de conflicto donde la interpretación de los derechos laborales o los cálculos realizados por el empleador pueden diferir de la perspectiva del empleado.

Consecuencias de Negarse a Firmar el Finiquito

Impacto en la Terminación Formal de la Relación Laboral

Es crucial comprender que la negativa a firmar el finiquito no impide que la terminación del contrato de trabajo se haga efectiva 1. La relación laboral concluye en la fecha acordada o determinada legalmente, independientemente de si el empleado firma o no el finiquito. La decisión de no firmar se relaciona con la disputa de los términos de la liquidación, no con la continuidad del empleo.

Obligaciones del Empleador Cuando un Empleado No Firma

A pesar de la negativa del empleado a firmar, el empleador sigue teniendo la obligación de poner a disposición del trabajador el pago correspondiente a los montos no disputados dentro del plazo legal de diez días hábiles desde la desvinculación 1.

El empleador podría tener que depositar este pago en la Inspección del Trabajo y notificar al empleado su disponibilidad 1.

Sin embargo, el acceso a estos fondos por parte del trabajador podría estar condicionado a la firma del finiquito.

El empleador también podría necesitar dejar constancia en la Inspección del Trabajo de que el empleado se negó a firmar el finiquito y que el pago está disponible 1. Si bien el empleado tiene derecho a no firmar, el empleador no queda exento de su responsabilidad de proporcionar la compensación adeudada.

Proceso para que el Empleador Ponga a Disposición el Pago

El empleador generalmente dispone de diez días hábiles contados desde la fecha de separación del empleado para otorgar el finiquito y poner a su disposición el pago correspondiente 1. Si el empleado se niega a firmar, el empleador debe igualmente intentar notificarle sobre cómo y dónde puede retirar los montos no controvertidos. Esto podría realizarse mediante una carta formal o una notificación a través de la Inspección del Trabajo. El empleador no puede retener indebidamente el pago basándose únicamente en la falta de firma del finiquito por parte del empleado.

Disputa de Montos y Utilización de la Reserva de Derechos

El Mecanismo Legal de la Reserva de Derechos

La Reserva de Derechos constituye una herramienta legal fundamental en Chile que permite a un empleado que discrepa con ciertos aspectos del finiquito (principalmente los montos ofrecidos) firmar el documento dejando constancia explícita de su derecho a emprender acciones legales futuras con respecto a esos puntos específicos de desacuerdo.

Al incluir una Reserva de Derechos, el empleado puede recibir las partes no disputadas del pago del finiquito (como el salario final o las vacaciones proporcionales) sin renunciar a su derecho a reclamar las cantidades que considera aún adeudadas (por ejemplo, una indemnización por despido mayor). La Reserva de Derechos ofrece una solución intermedia valiosa, permitiendo al empleado acceder a fondos inmediatos mientras continúa impugnando los montos en controversia.

Cómo Incluir Correctamente una Reserva de Derechos en el Finiquito

La reserva debe redactarse de manera clara y específica en el mismo documento del finiquito, preferiblemente por el propio empleado y de su puño y letra, usualmente arriba o debajo de su firma 11. Es esencial identificar con precisión los montos o conceptos particulares con los que el empleado está en desacuerdo 8. Se deben evitar las declaraciones vagas o generales como "me reservo derechos" o "me reservo el derecho a demandar" sin especificar los motivos de la reserva 8. Estas reservas genéricas podrían no considerarse legalmente suficientes. La exigencia de especificidad asegura que tanto el empleador como cualquier futuro procedimiento legal tengan claridad sobre la naturaleza y el alcance exacto del desacuerdo del empleado.

Importancia de Ser Específico sobre los Puntos de Desacuerdo

En lugar de una declaración general, el empleado debe indicar explícitamente qué derechos se reserva reclamar. Algunos ejemplos incluyen: "Me reservo el derecho a reclamar el pago correcto de la indemnización por años de servicio, la cual considero que ha sido calculada incorrectamente", "Dejo expresa reserva de derechos respecto al pago de mis horas extras trabajadas durante los últimos seis meses, las cuales no están incluidas en este finiquito", o "Me reservo el derecho a demandar por despido injustificado y el pago de las indemnizaciones correspondientes, ya que no estoy de acuerdo con la causal de despido invocada" 8. Proporcionar detalles específicos refuerza la validez legal de la reserva y aumenta la probabilidad de que sea reconocida en cualquier acción legal futura. Los tribunales buscarán evidencia clara de la intención del empleado de disputar aspectos concretos del finiquito.

Implicaciones Legales de Firmar con una Reserva de Derechos

El empleador no puede negarse a pagar los montos no disputados incluidos en el finiquito simplemente porque el empleado haya añadido una Reserva de Derechos 11. La ley establece que las sumas no controvertidas deben ser abonadas. El empleado conserva el derecho legal de presentar una demanda en los Tribunales del Trabajo con respecto a las cantidades o asuntos específicos mencionados en su reserva, dentro de los plazos legales aplicables 10. Firmar con una reserva permite al empleado mitigar posibles dificultades económicas al recibir un pago inmediato, mientras continúa persiguiendo sus reclamaciones por los montos en disputa.

Pasos a Seguir al Discrepar con los Montos del Finiquito

Documentar la Negativa y las Razones

Si el empleado opta por no firmar el finiquito debido a su desacuerdo con los montos, es aconsejable que comunique por escrito al empleador las razones de su negativa y conserve una copia de dicha comunicación para sus registros. Esto crea un registro formal de la negativa del empleado y el fundamento de su desacuerdo, lo cual puede ser útil en futuros procedimientos legales.

Presentar un Reclamo Formal ("Reclamo") ante la Inspección del Trabajo

Independientemente de si el empleado firma con una Reserva de Derechos o se niega a firmar, presentar un reclamo formal ("reclamo") ante la Inspección del Trabajo es un paso crucial cuando existe un desacuerdo sobre el finiquito 2. La Inspección del Trabajo actuará como mediador, citando tanto al empleador como al empleado a una audiencia de conciliación ("comparendo de conciliación") para intentar alcanzar una solución mutuamente aceptable 2. Este paso administrativo suele ser un requisito previo antes de iniciar acciones legales en los Tribunales del Trabajo, especialmente para reclamaciones de menor cuantía (inferiores a 10 IMM según 3). La ley fomenta la resolución de conflictos laborales a través de canales administrativos antes de recurrir al sistema judicial.

Iniciar Acciones Legales en los Tribunales del Trabajo

Si los esfuerzos de conciliación en la Inspección del Trabajo no tienen éxito, o si el empleado considera que esta vía no será fructífera, tiene la opción de presentar una demanda laboral ("demanda laboral") en los Tribunales del Trabajo ("Tribunales del Trabajo") para reclamar las cantidades que considera adeudadas 2. Existen plazos estrictos para la presentación de dicha demanda. Generalmente, el empleado dispone de 60 días hábiles desde la fecha de su despido para presentar una reclamación ante los tribunales 2. Es importante destacar que la presentación de un "reclamo" ante la Inspección del Trabajo suspende este plazo de 60 días, pero el tiempo total transcurrido desde el despido hasta la presentación de la demanda no puede exceder los 90 días hábiles 2. Estos plazos son críticos, y su incumplimiento puede resultar en la pérdida del derecho del empleado a perseguir sus reclamaciones en los tribunales.

Plazos Relevantes para Actuar

La siguiente tabla resume los plazos clave que un trabajador debe tener en cuenta al enfrentarse a un desacuerdo con los montos de su finiquito:


Acción

Plazo

Fuente(s)

Empleador proporciona finiquito y pago

Dentro de los 10 días hábiles siguientes a la fecha de terminación

1

Presentar demanda en el Tribunal del Trabajo

Generalmente dentro de los 60 días hábiles siguientes a la fecha de despido

2

Plazo máximo para demandar tras presentar un reclamo

No más de 90 días hábiles desde la fecha de despido (incluyendo el período del reclamo)

2

Reclamar nulidad del despido ("Ley Bustos")

Dentro de los 6 meses siguientes a la fecha de despido (si no se pagaron las cotizaciones de seguridad social)

6

Es fundamental que el empleado sea consciente de estos plazos para asegurar que toma las medidas necesarias para proteger sus derechos dentro de los límites de tiempo legalmente establecidos.

La Importancia de Buscar Asesoramiento Legal

Opciones de Asistencia Legal Gratuita Disponibles en Chile

En Chile, existen diversas opciones para que los trabajadores obtengan asesoramiento legal gratuito en relación con temas laborales, incluyendo el finiquito. La Inspección del Trabajo ofrece información y orientación gratuita sobre leyes y procedimientos laborales, incluyendo aquellos relacionados con los finiquitos 1. Los empleados pueden solicitar asesoramiento en persona, en línea o por teléfono 13. La Corporación de Asistencia Judicial (CAJ) proporciona asesoría y representación legal gratuita en litigios laborales a personas que cumplen con ciertos requisitos de ingresos 12. Pueden ayudar con la presentación de demandas por despido injustificado y otros asuntos laborales. A menudo, se ofrece orientación e información inicial a todas las personas, independientemente de su situación económica. Estos recursos gratuitos pueden proporcionar una valiosa guía inicial y apoyo al empleado, ayudándole a comprender sus derechos y opciones sin incurrir en costos legales inmediatos.

Beneficios de Consultar con un Abogado Laboral

Si bien los recursos gratuitos son valiosos, consultar con un abogado laboral especializado ofrece un nivel superior de experiencia y representación dedicada, lo cual puede ser particularmente importante en casos complejos o de gran valor económico. Un abogado laboral puede proporcionar asesoramiento personalizado basado en los detalles específicos de la situación del empleado y el documento del finiquito. Puede ayudar al empleado a comprender los cálculos complejos involucrados en la determinación de las cantidades correctas adeudadas. También puede asistir en la redacción de una Reserva de Derechos precisa y legalmente sólida, representar al empleado en negociaciones con el empleador y en cualquier procedimiento judicial ante los Tribunales del Trabajo, aumentando significativamente las posibilidades de obtener un resultado favorable.

Conclusión

En resumen, un trabajador en Chile tiene el derecho de negarse a firmar un finiquito si no está de acuerdo con los montos ofrecidos. Es crucial que el empleado comprenda que esta negativa no afecta la validez de la terminación de su contrato, pero sí le permite disputar los términos económicos de la liquidación. La Reserva de Derechos emerge como una herramienta fundamental, permitiendo al trabajador recibir los pagos no controvertidos mientras preserva su derecho a reclamar las cantidades que considera adeudadas. Es de suma importancia que el empleado sea consciente de los plazos legales para iniciar acciones legales y que considere seriamente la opción de buscar asesoramiento legal gratuito en la Inspección del Trabajo o la Corporación de Asistencia Judicial, o bien consultar con un abogado laboral privado para obtener una guía más completa y personalizada, especialmente si los montos en disputa son significativos o la situación presenta complejidades. La legislación laboral chilena protege los derechos de los trabajadores, y es fundamental que estos conozcan y ejerzan sus derechos ante un desacuerdo con los términos de su finiquito.

Fuentes citadas

1. Finiquito de término de contrato de trabajo - Chileatiende, acceso: marzo 15, 2025, https://www.chileatiende.gob.cl/fichas/33522-finiquito-de-termino-de-contrato-de-trabajo

2. ¿Qué es un finiquito? - DT - Publicaciones - Dirección del Trabajo, acceso: marzo 15, 2025, https://www.dt.gob.cl/portal/1629/w3-article-60648.html

3. FINIQUITO - Dirección del Trabajo, acceso: marzo 15, 2025, https://www.dt.gob.cl/m/1620/articles-100159_recurso_2.pdf

4. Finiquito - Deel, acceso: marzo 15, 2025, https://www.deel.com/es/glosario/finiquito/

6. DERECHOS Y CONCEPTOS DE PAGO EN UN FINIQUITO, acceso: marzo 15, 2025, https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-240874_recurso_14.pdf

7. Ratificación de un finiquito de trabajo - DT, acceso: marzo 15, 2025, https://www.dt.gob.cl/portal/1626/w3-article-117245.html

8. Finiquito: todo lo que debes saber - Derecho fácil, acceso: marzo 15, 2025, https://derechofacil.cl/derecho-laboral/finiquito-todo-lo-que-debes-saber/

9. ¿Cuándo no es necesario suscribir un finiquito? - DT - Consultas - Dirección del Trabajo, acceso: marzo 15, 2025, https://www.dt.gob.cl/portal/1628/w3-article-60618.html

10. Finiquito De Trabajo En Chile ¿Cómo Lo Firmo Seguro? - Estudio Jurídico AIJ Abogados, acceso: marzo 15, 2025, https://www.aijabogados.cl/finiquito-de-trabajo/

11. Reserva de Derechos en el Finiquito: Guía Completa - Mis Abogados Laborales, acceso: marzo 15, 2025, https://www.misabogadoslaborales.cl/reserva-de-derechos-en-el-finiquito/

12. Presentación de demanda por despido injustificado - ChileAtiende, acceso: marzo 15, 2025, https://www.chileatiende.gob.cl/fichas/325-presentacion-de-demanda-por-despido-injustificado

13. Asesoría laboral y previsional - DT - Dirección del Trabajo, acceso: marzo 15, 2025, https://www.dt.gob.cl/portal/1626/w3-article-100375.html

14. Asesoría jurídica profesional y gratuita - ChileAtiende, acceso: marzo 15, 2025, https://www.chileatiende.gob.cl/fichas/17940-asesoria-juridica-profesional-y-gratuita


Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating

Concepción 120, piso 8, Puerto Montt

bottom of page