top of page

Diferencias entre Estafa e Incumplimiento

Foto del escritor: Mario E. AguilaMario E. Aguila

El Derecho chileno, en su afán de proteger el patrimonio de las personas, tipifica una serie de delitos que atentan contra este bien jurídico, entre los que destacan la estafa y el incumplimiento contractual. Si bien ambos ilícitos pueden generar perjuicios económicos, su naturaleza y consecuencias jurídicas difieren sustancialmente. El presente artículo tiene como objetivo analizar las diferencias entre la estafa e incumplimiento contractual en Chile, a la luz de la legislación vigente, la doctrina y la jurisprudencia.


Definición Legal de Estafa en Chile


El Código Penal chileno, en su Título IX, párrafo 8°, aborda las "estafas y otros engaños". De esta denominación se desprende que la estafa es un tipo específico de engaño que el legislador ha decidido sancionar penalmente (1).


A diferencia de otros ordenamientos jurídicos, el Código Penal chileno no ofrece una definición expresa de estafa (1). No obstante, el artículo 467 del Código Penal establece que: "El que defraudare a otro con nombre supuesto, calidad simulada, falsos títulos, influencia o crédito supuestos, abuso de confianza o por otro ardid o engaño, incurrirá en la pena de presidio menor en sus grados mínimo a medio" (2).



La doctrina y jurisprudencia han establecido que los elementos esenciales de este delito son:

  • Engaño: Consiste en una simulación o disimulación idónea para inducir a error a una persona (3). Este engaño debe ser anterior o concurrente a la disposición patrimonial (3). Si bien, por regla general, se requiere una puesta en escena o artificio, en ciertos casos una simple mentira puede ser suficiente para configurar el engaño, como cuando se oculta información que se tiene el deber de revelar (4).

  • Error: Es la falsa representación de la realidad que sufre la víctima como consecuencia del engaño (3).

  • Disposición patrimonial: Acto realizado por la víctima, inducida por el error, que la perjudica económicamente (1).

  • Perjuicio patrimonial: Disminución del patrimonio de la víctima como consecuencia de la disposición patrimonial (3).

  • Ánimo de lucro: Intención del autor de obtener un beneficio económico propio o de un tercero a través del engaño (1).


Definición Legal de Incumplimiento Contractual en Chile


El incumplimiento contractual se encuentra regulado en el Código Civil chileno, específicamente en los artículos 1545 y siguientes, que establecen la fuerza obligatoria de los contratos y las consecuencias de su incumplimiento. Se produce cuando una de las partes de un contrato no cumple con las obligaciones que ha asumido en el acuerdo (5). Este incumplimiento puede ser total o parcial, e imputable o no imputable al deudor (5).


El artículo 1556 del Código Civil describe tres hipótesis de incumplimiento contractual:

  • Ausencia total de cumplimiento: El deudor no realiza la prestación debida.

  • Cumplimiento imperfecto: El deudor realiza la prestación de forma defectuosa o incompleta.

  • Cumplimiento retardado: El deudor cumple la prestación, pero fuera del plazo establecido.

A diferencia de la estafa, el incumplimiento contractual no requiere necesariamente la intención de causar un perjuicio. Basta con que se produzca una infracción a las obligaciones contractuales, con independencia de la voluntad del deudor (6).


En el contexto del incumplimiento contractual, es importante considerar el concepto de "culpa" (fault) y sus diferentes grados: culpa grave, culpa leve y culpa levísima (7). El grado de culpa puede influir en las consecuencias legales del incumplimiento, determinando la extensión de la responsabilidad del deudor.


Asimismo, la "imputabilidad" juega un rol crucial en la responsabilidad contractual (8). La imputabilidad se refiere a la capacidad de un individuo para comprender la naturaleza y consecuencias de sus actos y, por lo tanto, ser considerado responsable por el incumplimiento de un contrato.



Doctrina Legal Chilena: Diferencias entre Estafa e Incumplimiento Contractual


La doctrina chilena ha dedicado extensos análisis a la delimitación entre la estafa y el incumplimiento contractual. A continuación, se presentan algunos de los argumentos clave que la doctrina ha desarrollado para distinguir ambos conceptos:


Naturaleza del Engaño:

  • En la estafa, el engaño es un elemento esencial del tipo penal, mientras que en el incumplimiento contractual el engaño puede ser un vicio del consentimiento que afecta la validez del contrato, pero no necesariamente constituye un delito (9).

  • No todo incumplimiento contractual que involucre engaño se configura como estafa. Para que el engaño sea relevante en el ámbito penal, debe ser idóneo para inducir a la víctima a error y afectar elementos esenciales del contrato, como la capacidad, el consentimiento, el objeto o la causa lícita (10).

El Rol del Dolo:

  • La diferencia fundamental entre ambos ilícitos radica en la existencia de dolo (11). En la estafa, el autor actúa con la intención de engañar a la víctima para obtener un beneficio ilícito ("ánimo de lucro"). En el incumplimiento contractual, en cambio, el deudor puede incumplir el contrato por negligencia, impericia o incluso por causas ajenas a su voluntad, como un caso fortuito o fuerza mayor.

  • En el contexto contractual, el "dolo antecedente" es un elemento clave para determinar si existe estafa (12). El dolo antecedente se refiere a la intención del autor de no cumplir con el contrato desde el inicio de la relación contractual, utilizando el contrato como un medio para engañar a la otra parte.

Momento del Engaño:

  • En la estafa, el engaño debe ser anterior o concurrente a la disposición patrimonial. En el incumplimiento contractual, el engaño puede ser anterior, concurrente o incluso posterior a la celebración del contrato (10).


Jurisprudencia Chilena: Diferencias entre Estafa e Incumplimiento Contractual


La jurisprudencia chilena, en particular la Corte Suprema, ha tenido la oportunidad de pronunciarse sobre las diferencias entre estafa e incumplimiento contractual en diversos fallos. En general, la Corte ha seguido la línea argumental de la doctrina, estableciendo que la estafa requiere la concurrencia de dolo y un engaño idóneo para inducir a error a la víctima (11).


En un fallo reciente (RIT N° 66-2022 del Tercer Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago), la Corte Suprema absolvió a un acusado por el delito de estafa residual, al considerar que los hechos constituían un mero incumplimiento contractual (13). En este caso, se acusaba al individuo de ofrecer servicios de intermediación financiera con la promesa de una alta rentabilidad, pero no se pudo acreditar que hubiera engañado a la víctima sobre la empresa a través de la cual realizaría las inversiones, ni que tuviera la intención de defraudarla.


Sin embargo, la jurisprudencia también ha reconocido que en ciertos casos el incumplimiento contractual puede constituir un delito de estafa. Esto ocurre cuando el deudor, desde el inicio de la relación contractual, tiene la intención de no cumplir con sus obligaciones y utiliza el contrato como un medio para engañar a la otra parte y obtener un beneficio ilícito (10).


Comparación y Contraste de los Elementos de la Estafa y el Incumplimiento Contractual

Claro, aquí tienes el documento con los números de las notas en el formato solicitado (1):


Estafa vs. Incumplimiento Contractual en Chile

Elemento

Estafa

Incumplimiento Contractual

Explicación/Ejemplo

Engaño

Esencial, debe ser idóneo y anterior o concurrente a la disposición patrimonial

Puede ser un vicio del consentimiento, no necesariamente un delito

En la estafa, el engaño debe ser capaz de inducir a error a una persona razonable. En el incumplimiento contractual, el engaño puede ser menos grave, como una simple exageración. (1)

Error

Esencial, la víctima debe tener una falsa representación de la realidad

No siempre es un requisito

En la estafa, la víctima debe creer erróneamente algo que no es cierto. En el incumplimiento contractual, la víctima puede ser consciente de que la otra parte no está cumpliendo con el contrato, pero aun así sufrir un perjuicio. (2)

Disposición patrimonial

Esencial, la víctima debe realizar un acto que la perjudique económicamente

No siempre es un requisito

En la estafa, la víctima debe entregar dinero o bienes al estafador. En el incumplimiento contractual, el perjuicio puede ser la falta de recepción de un bien o servicio. (3)

Perjuicio patrimonial

Esencial, debe existir una disminución del patrimonio de la víctima

Puede ser una consecuencia del incumplimiento

En la estafa, la víctima siempre sufre un perjuicio económico. En el incumplimiento contractual, el perjuicio puede ser económico o de otra naturaleza. (4)

Dolo

Esencial, el autor debe actuar con la intención de engañar ("ánimo de lucro")

No siempre es un requisito

La estafa requiere la intención deliberada de causar un perjuicio. El incumplimiento contractual puede ocurrir por negligencia o por causas ajenas a la voluntad del deudor. (5)

Momento del engaño

Anterior o concurrente a la disposición patrimonial

Puede ser anterior, concurrente o posterior a la celebración del contrato

En la estafa, el engaño debe ocurrir antes o al mismo tiempo que la víctima realiza el acto que la perjudica. En el incumplimiento contractual, el engaño puede ocurrir en cualquier momento. (6)

Penas Asociadas con la Estafa en Chile


La estafa en Chile se castiga con presidio menor en sus grados mínimo a medio y multa de once a quince unidades tributarias mensuales (14). La pena puede aumentar en casos de estafa por medios informáticos, donde se aplica presidio menor en sus grados medio a máximo y la misma multa (14).



Además, en situaciones donde la estafa se realiza contra entidades corporativas o se emplea violencia, las penas se incrementan significativamente, pudiendo llegar a presidio mayor bajo ciertas condiciones (15).



Consecuencias Legales del Incumplimiento Contractual en Chile


Las consecuencias legales del incumplimiento contractual en Chile varían según la gravedad del incumplimiento y las circunstancias del caso. En general, el acreedor puede optar por:

  • Exigir el cumplimiento forzado de la obligación: El acreedor puede solicitar al juez que ordene al deudor que cumpla con lo pactado. (5)

  • Solicitar la resolución del contrato: El contrato se termina y las partes quedan liberadas de sus obligaciones. (5)

  • Reclamar una indemnización de perjuicios: El acreedor puede solicitar una compensación por los daños sufridos como consecuencia del incumplimiento. (5)

Además de estas opciones, el acreedor cuenta con derechos auxiliares para proteger sus intereses, como el derecho a impetrar medidas conservativas, la acción oblicua o subrogatoria, y la acción pauliana o revocatoria (5).



Ejemplos Concretos de Casos de Estafa e Incumplimiento Contractual en Chile


Ejemplos de estafa:

  • Vishing: El estafador se hace pasar por un funcionario bancario o de una empresa para obtener datos personales de la víctima y realizar transacciones fraudulentas (16).

  • Skimming: Se clonan tarjetas bancarias mediante la instalación de dispositivos en cajeros automáticos o puntos de venta (16).

  • Estafas piramidales: Se captan fondos de inversionistas con la promesa de altas rentabilidades, pero el dinero se utiliza para pagar a los primeros inversionistas y el sistema colapsa cuando no hay nuevos ingresos (17).

  • Venta sin entrega: El estafador ofrece productos a precios muy convenientes a través de internet, recibe el pago y luego desaparece sin entregar los productos (17).

Ejemplos de incumplimiento contractual:

  • Incumplimiento de un contrato de arrendamiento: El arrendatario no paga la renta o causa daños al inmueble.

  • Incumplimiento de un contrato de compraventa: El vendedor no entrega el producto o el comprador no paga el precio.

  • Despido injustificado: El empleador despide al trabajador sin una causa legal válida (18).

  • Incumplimiento de un contrato de leasing: El arrendatario deja de pagar las cuotas de arriendo (19).


Conclusión



La estafa y el incumplimiento contractual son dos figuras jurídicas que, si bien pueden generar perjuicios económicos, presentan diferencias sustanciales en cuanto a su naturaleza, elementos y consecuencias legales. La estafa es un delito que requiere la concurrencia de dolo y un engaño idóneo para inducir a error a la víctima, mientras que el incumplimiento contractual se produce cuando una de las partes de un contrato no cumple con sus obligaciones, con independencia de la existencia de dolo.


La distinción entre ambos ilícitos es fundamental para determinar la vía judicial adecuada y las posibles sanciones aplicables. Sin embargo, la delimitación entre estafa e incumplimiento contractual no siempre es sencilla, ya que existen casos complejos donde se requiere un análisis profundo de las circunstancias específicas, la naturaleza del engaño, la existencia de dolo antecedente y la perspectiva de la víctima (20).


En caso de duda, es recomendable consultar con un abogado especialista en la materia para analizar las circunstancias del caso y determinar la mejor estrategia legal.


Fuentes citadas


1. asPectos actuales de los delitos de estafa - carlos Künsemüller - Profesor Titular de la Universidad de Chile Presidente del Instituto de Ciencias Penales Ministro de la Excma. Corte Suprema de Chile, acceso: febrero 26, 2025, http://revistadecienciaspenales.cl/wp-content/uploads/2018/03/Derecho-y-Ciencias-Penales-2-33-58.pdf

2. Ley Chile - Codigo PENAL 12-NOV-1874 MINISTERIO DE JUSTICIA, acceso: febrero 26, 2025, https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1984&idParte=9672715&idVersion=2014-10-10

3. EL CONTENIDO TÍPICO DE LA ESTAFA EN LA DOCTRINA Y LA JURISPRUDENCIA. Los tipos penales de los artículos 468 y 473 del Código Penal. - Repositorio UCHILE, acceso: febrero 26, 2025, https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/170319/El-contenido-t%C3%ADpico-de-la-estafa-en-la-doctrina-y-la-jurisprudencia.pdf?sequence=1

4. EL ENGAÑO EN EL DELITO DE ESTAFA Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales Memorista - Repositorio UCHILE, acceso: febrero 26, 2025, https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/144448/El-enga%C3%B1o-en-el-delito-de-estafa.pdf

5. Juicios de Incumplimiento de Contratos en Chile - Schneider Abogados, acceso: febrero 26, 2025, https://www.schneiderabogados.cl/abogados/civil/contratos-y-litigios-contractuales/juicios-de-incumpliemiento-de-contratos

6. cumplimiento e incumplimiento - contractual en el código civil - Revistas UC, acceso: febrero 26, 2025, https://ojs.uc.cl/index.php/Rchd/article/download/72825/55821/211945

7. CAPITULO CUARTO: INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN CONTRACTUAL - U-Cursos, acceso: febrero 26, 2025, https://www.u-cursos.cl/derecho/2011/1/D122A0520/3/material_docente/bajar?id=367111&lsar=1&file=0

8. La responsabilidad contractual en derecho chileno Carlos Pizarro Wilson - Biblioteca Cejamericas, acceso: febrero 26, 2025, https://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/2597/Laresponsabilidadcontractualenderechochileno.pdf?sequence=1&isAllowed=y

9. Vista de La distinción entre la estafa y el incumplimiento contractual. Sobre la relevancia penal del engaño en los contratos | IUS ET VERITAS - Revista - PUCP, acceso: febrero 26, 2025, https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/28140/26092

10. ¿CUÁNDO EL INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL SE PUEDE CONVERTIR EN UNA ESTAFA? - Diálogos Punitivos, acceso: febrero 26, 2025, https://dialogospunitivos.com/cuando-el-incumplimiento-contractual-se-puede-convertir-en-una-estafa/

12. ESTAFA CONTRACTUAL, acceso: febrero 26, 2025, https://www.munizlaw.com/assets/pdf/ESTAFA_CONTRACTUAL.pdf

13. Santiago, siete de marzo de dos mil veintitrés. VISTOS: En estos autos RIT N° 66-2022, RUC N° 1810008507-7 del Tercer Tribuna - Poder Judicial, acceso: febrero 26, 2025, https://www.pjud.cl/prensa-y-comunicaciones/getRulingNew/29786

14. Ley Chile - Codigo PENAL 12-NOV-1874 MINISTERIO DE JUSTICIA, acceso: febrero 26, 2025, https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1984&idParte=9672762

15. Estafa - Abogaley, acceso: febrero 26, 2025, https://www.abogaley.cl/estafa/

16. Estafas por internet: Las tres más comunes en Chile - Scotiabank, acceso: febrero 26, 2025, https://www.scotiabankchile.cl/Personas/Asesores-Financieros/Ciberseguridad-Scotia/estafas-por-internet-mas-comunes

17. Delitos por fraude en Chile: Las cifras registradas en el último año y las modalidades más utilizadas - Emol, acceso: febrero 26, 2025, https://comentarista.emol.com/2294117/24087375/Emol-Social-Facts.html

18. Incumplimiento de Contrato: lo que tienes que saber - Rojas Abogados, acceso: febrero 26, 2025, https://www.abogadosrojas.cl/incumplimiento-de-contrato/

19. FOJA: 421 .- .- NOMENCLATURA : 1. [40]Sentencia JUZGADO : 25 Juzgado Civil de Santiago º CAUSA ROL : C-24849-2016 CARATULADO - Poder Judicial, acceso: febrero 26, 2025, https://www.pjud.cl/prensa-y-comunicaciones/getRulingNew/34898


Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating

Concepción 120, piso 8, Puerto Montt

bottom of page