
Introducción (1)
Este artículo examina en detalle la regulación de las horas extraordinarias en el derecho laboral chileno, abordando su obligatoriedad, cálculo de pago, limitaciones, legislación aplicable, doctrina y jurisprudencia relevante. El objetivo es proporcionar una visión completa y actualizada sobre esta importante temática (1), con especial énfasis en la legislación vigente y las últimas interpretaciones de los tribunales. Es importante tener en cuenta el contexto actual de la legislación laboral en Chile, que incluye la gradual reducción de la jornada laboral semanal a 40 horas para el año 2028 (2). Esta reducción impactará en la cantidad de horas extraordinarias que se podrán realizar.
Definición Legal de Horas Extraordinarias (1)
En Chile, la jornada laboral ordinaria se encuentra regulada por el Código del Trabajo. De acuerdo con la Dirección del Trabajo (3), se entiende por jornada extraordinaria aquella que excede la jornada ordinaria de 44 horas semanales o de la pactada en el contrato individual si es menor. En otras palabras, cualquier trabajo que supere el límite legal o contractualmente acordado se considera como hora extraordinaria (1).
Obligatoriedad de las Horas Extraordinarias (1)
Un aspecto fundamental en la regulación de las horas extraordinarias es su obligatoriedad. En Chile, las horas extraordinarias no son obligatorias para el trabajador (4). El Código del Trabajo establece que la realización de horas extraordinarias debe ser acordada voluntariamente y por escrito entre el empleador y el trabajador (4). Este acuerdo, conocido como "pacto de horas extraordinarias", debe constar por escrito y tener una vigencia máxima de tres meses, pudiendo ser renovado si ambas partes están de acuerdo (4).
Es importante destacar que el empleador no puede obligar al trabajador a realizar horas extraordinarias ni a firmar un pacto de horas extraordinarias (4). La decisión de realizar horas extraordinarias recae en el trabajador, quien tiene el derecho de aceptar o rechazar la solicitud del empleador (6). Este principio refuerza la autonomía del trabajador y su derecho a la libre disposición de su tiempo.
Sin embargo, una vez que el trabajador ha aceptado realizar horas extraordinarias mediante la firma del pacto correspondiente, está obligado a cumplir con lo acordado (4).
En caso de que el trabajador realice horas extraordinarias sin un pacto escrito, pero con conocimiento del empleador, estas horas también se considerarán extraordinarias y deberán ser remuneradas como tales (4).
Cálculo del Pago de Horas Extraordinarias (1)
El Código del Trabajo establece que las horas extraordinarias deben ser remuneradas con un recargo del 50% sobre el sueldo convenido para la jornada ordinaria (1). Esto significa que, por cada hora extraordinaria trabajada, el trabajador recibirá el valor de su hora ordinaria más un 50% adicional (1). Es importante destacar que este recargo del 50% es un mínimo legal, y las partes pueden acordar un recargo superior para las horas extraordinarias, lo que puede resultar en una mejor compensación para el trabajador (7).
Para calcular el valor de la hora ordinaria, se debe dividir el sueldo mensual imponible entre el número de horas mensuales trabajadas (1). El sueldo mensual imponible corresponde al salario base del trabajador, sin considerar bonos o gratificaciones no imponibles (1).
Para facilitar el cálculo, la Dirección del Trabajo ha establecido una tabla de factores que varían según la cantidad de horas de la jornada semanal (1). Para calcular el valor de la hora extraordinaria, se multiplica el valor de la hora ordinaria por 1,5 (1).
A continuación, se presenta la tabla con los factores para el cálculo de horas extraordinarias con un recargo del 50%: (8)
Jornada Semanal (horas) | Factor Directo |
45 | 0,0077777 |
44 | 0,0079545 |
43 | 0,0081395 |
42 | 0,0083333 |
41 | 0,0085366 |
40 | 0,00875 |
39 | 0,0089743 |
38 | 0,0092105 |
37 | 0,0094594 |
36 | 0,0097222 |
35 | 0,01 |
34 | 0,0102941 |
33 | 0,010606 |
32 | 0,0109375 |
31 | 0,0112903 |
30 | 0,0116667 |
29 | 0,012069 |
28 | 0,0125 |
27 | 0,012963 |
26 | 0,0134615 |
25 | 0,014 |
24 | 0,0145833 |
23 | 0,0152174 |
22 | 0,0159091 |
21 | 0,0166667 |
20 | 0,0175 |
19 | 0,018421 |
18 | 0,0194444 |
17 | 0,0205882 |
16 | 0,021875 |
15 | 0,0233333 |
14 | 0,025 |
13 | 0,0269231 |
12 | 0,0291667 |
11 | 0,0318182 |
10 | 0,035 |
9 | 0,0388889 |
8 | 0,04375 |
7 | 0,05 |
6 | 0,0583333 |
5 | 0,07 |
Ejemplo de cálculo para un trabajador con sueldo mensual: (9)
Dividir el sueldo entre 30 días.
Multiplicar el resultado por 28 (para obtener el valor mensual equivalente).
Dividir este monto por la cantidad de horas semanales de la jornada ordinaria.
Multiplicar el resultado por las semanas del mes.
Sumar al resultado el 50% de recargo.
En el caso de trabajadores remunerados a trato, comisiones, primas u otra remuneración variable, y no existe un sueldo convenido, la hora extraordinaria se calcula sobre el valor del ingreso mínimo mensual (7).
Las horas extraordinarias deben ser pagadas junto con las remuneraciones ordinarias del respectivo período (7).
Para facilitar el cálculo del pago de horas extraordinarias, se puede utilizar la calculadora online disponible en (5).
Limitaciones a la Realización de Horas Extraordinarias (1)
La ley establece una serie de limitaciones a la realización de horas extraordinarias:
Límite diario: El máximo de horas extraordinarias que se pueden trabajar en un día es de dos horas (10).
Límite semanal: El máximo de horas extraordinarias permitidas en una semana es de 12 horas (9).
Jornada máxima: En ningún caso la suma de la jornada ordinaria y extraordinaria podrá superar las 52 horas semanales (2).
Trabajos perjudiciales para la salud: Las horas extraordinarias solo podrán pactarse para atender necesidades o situaciones temporales de la empresa, siempre que no sean perjudiciales para la salud del trabajador, de acuerdo con la naturaleza de la faena (1).
Trabajadores excluidos: La ley excluye a ciertos grupos de trabajadores de la realización de horas extraordinarias, con el fin de proteger su salud y bienestar. Entre estos grupos se encuentran las mujeres embarazadas, los trabajadores menores de edad y aquellos con condiciones especiales de salud (1). También se excluyen de la limitación de la jornada ordinaria a quienes prestan servicios a distintos empleadores, quienes ejercen labores de alta gerencia y quienes no están sometidos a fiscalización superior (11).
En el caso de los trabajadores que solo trabajan de lunes a viernes y realizan horas extraordinarias el sábado, el límite máximo de horas extraordinarias para el día sábado es de 7,3 horas (7 horas con 18 minutos) (12). A este límite se deben sumar las horas extras realizadas de lunes a viernes para evitar que se exceda el límite semanal de 12 horas extraordinarias (12).
Es importante destacar que existen regulaciones específicas para las horas extraordinarias en el sector público (Ley N° 18.834) (1) y para los funcionarios municipales (Ley N° 18.883) (1). En el caso de los profesores, las horas extraordinarias se permiten para actividades pedagógicas adicionales, como clases de reforzamiento o talleres (1).
Control de Asistencia y Registro de Horas Extraordinarias
Los empleadores tienen la obligación de llevar un registro de las horas trabajadas por sus empleados, incluyendo las horas extraordinarias (2). Este registro puede llevarse a cabo mediante libros de asistencia, relojes de control, tarjetas de banda magnética o sistemas automatizados que registren las entradas y salidas del trabajador (7). El objetivo de este registro es garantizar que se respeten los límites legales de la jornada laboral y que las horas extraordinarias sean debidamente remuneradas.
Legislación Relevante
La principal normativa que regula las horas extraordinarias en Chile es el Código del Trabajo (1). Específicamente, los artículos 30, 31 y 32 del Código del Trabajo establecen las definiciones, límites y forma de pago de las horas extraordinarias (8).
Además del Código del Trabajo, existen otras leyes y decretos que regulan las horas extraordinarias en casos específicos, como la Ley N° 18.834 para los trabajadores del sector público y la Ley N° 18.883 para los funcionarios municipales (1).
Recientemente, se ha publicado el Decreto 48 que aprueba el reglamento que determina los límites y parámetros de distribución de los sistemas excepcionales de jornadas de trabajo y descanso, conforme con lo establecido por el artículo 38 del Código del Trabajo (15). Este decreto introduce nuevas regulaciones para las jornadas excepcionales, como la posibilidad de compensar con días de descanso anual adicionales el exceso sobre 40 horas en faenas con procesos continuos.
Doctrina Legal
La doctrina legal chilena ha abordado extensamente la temática de las horas extraordinarias, analizando sus diferentes aspectos.
Algunos autores, como Kaskel y Dersch, destacan la importancia del acuerdo entre las partes para la realización de horas extraordinarias, señalando que el trabajador tiene el derecho de aceptar o rechazar la solicitud del empleador (17). Este principio se basa en la idea de que el trabajador debe tener la libertad de decidir si desea o no extender su jornada laboral.
También se ha analizado la necesidad de que las horas extraordinarias sean remuneradas con un recargo, como una forma de compensar al trabajador por el esfuerzo adicional realizado (17). La doctrina española, por ejemplo, define las horas extraordinarias como aquellos trabajos que, por necesidades especiales de la empresa y con retribución superior a la ordinaria, se realizan excediendo el límite de la jornada máxima legal (17).
La doctrina también ha estudiado las excepciones a la regla general de la obligatoriedad del pago de horas extraordinarias, como los casos de fuerza mayor o peligro inminente (17). En estos casos, se considera que la realización de horas extraordinarias es necesaria para proteger la vida o los bienes de las personas, y por lo tanto no se requiere el pago de un recargo.
Jurisprudencia Relevante
La jurisprudencia chilena ha establecido importantes criterios en relación con las horas extraordinarias.
Algunos fallos relevantes se refieren a la necesidad de que el trabajador pruebe la realización de horas extraordinarias, especialmente cuando no existe un pacto escrito (18). En estos casos, el trabajador debe presentar pruebas que demuestren que efectivamente trabajó horas adicionales, como testimonios de compañeros de trabajo o registros de entrada y salida de la empresa.
La jurisprudencia también se ha pronunciado sobre la imposibilidad de compensar horas extraordinarias con horas ordinarias no laboradas en otro día (18). Esto significa que, si un trabajador realiza horas extraordinarias un día, no puede compensarlas trabajando menos horas otro día, sino que debe recibir el pago correspondiente con el recargo legal.
La jurisprudencia ha establecido que el no pago de horas extraordinarias constituye un incumplimiento grave de las obligaciones del empleador, que puede dar lugar a multas y otras sanciones (19). En un fallo de 1999, la Sala se pronunció sobre la ilegalidad de la compensación de horas extra con días de descanso pagados, argumentando que la legislación exige la remuneración con un recargo del cincuenta por ciento.
Consecuencias Legales del Incumplimiento de las Normas sobre Horas Extraordinarias
El incumplimiento de las normas sobre horas extraordinarias puede tener consecuencias legales tanto para el empleador como para el trabajador.
Para el empleador, el incumplimiento puede dar lugar a multas y otras sanciones administrativas (2). Estas multas pueden variar de 2 a 20 Unidades de Fomento, dependiendo de la gravedad de la infracción (20). Además, el trabajador puede interponer una demanda judicial para reclamar el pago de las horas extraordinarias adeudadas, junto con los recargos e intereses correspondientes (19).
Para el trabajador, el incumplimiento de las normas sobre horas extraordinarias puede implicar la pérdida del derecho al pago de las mismas (19). Por ejemplo, si el trabajador no registra adecuadamente las horas extraordinarias trabajadas, puede tener dificultades para probar su realización en un eventual juicio.
Conclusiones
La regulación de las horas extraordinarias en Chile busca proteger los derechos de los trabajadores, garantizando que la realización de trabajo adicional sea voluntaria, remunerada adecuadamente y no perjudique su salud.
Es fundamental que tanto empleadores como trabajadores conozcan la normativa vigente y las últimas interpretaciones de los tribunales, para evitar contingencias legales y asegurar el cumplimiento de la ley.
El acuerdo entre las partes, la correcta documentación y el registro de las horas extraordinarias son elementos clave para evitar conflictos y garantizar una relación laboral justa y equilibrada.
La próxima reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales tendrá un impacto significativo en la regulación y la práctica de las horas extraordinarias en Chile. Es probable que esta reducción disminuya la cantidad de horas extraordinarias realizadas, ya que las empresas tendrán que ajustar sus procesos productivos y la organización del trabajo para cumplir con la nueva jornada legal. Sin embargo, también es posible que se generen nuevas necesidades de horas extraordinarias en ciertos sectores o empresas, lo que requerirá una adecuada planificación y gestión por parte de los empleadores.
En general, la legislación chilena sobre horas extraordinarias se considera efectiva en la protección de los derechos de los trabajadores, al establecer límites claros a la jornada laboral, garantizar el pago de un recargo por el trabajo adicional y promover la conciliación de la vida laboral y familiar. Sin embargo, es importante continuar fortaleciendo la fiscalización y el cumplimiento de la normativa, para asegurar que todos los trabajadores se beneficien de sus derechos y se promueva un ambiente laboral justo y equilibrado.
Fuentes citadas
1. Horas extraordinarias en Chile: qué son y cómo calcularlas - Rankmi, acceso: febrero 27, 2025, https://www.rankmi.com/blog/horas-extraordinarias-en-chile-que-son-y-como-calcularlas
2. Leyes sobre horas extraordinarias en Chile | 2025 - Jibble, acceso: febrero 27, 2025, https://www.jibble.io/es/legislacion-laboral/chile/horas-extraordinarias
3. www.dt.gob.cl, acceso: febrero 27, 2025, https://www.dt.gob.cl/portal/1628/w3-article-60148.html#:~:text=La%20jornada%20extraordinaria%20es%20la,la%20pactada%20si%20es%20menor.
4. ¿Pueden obligarme a hacer horas extras? - Mis Abogados Laborales, acceso: febrero 27, 2025, https://www.misabogadoslaborales.cl/pueden-obligarme-a-hacer-horas-extras/
5. ¿Cuántas horas extra se pueden hacer? Esto dice el Código del Trabajo en Chile, acceso: febrero 27, 2025, https://sindicatodercocenter.cl/sdc/cuantas-horas-extra-se-pueden-hacer-esto-dice-el-codigo-del-trabajo-en-chile/
6. Horas extras en Chile: todo lo que debes saber - Audibots, acceso: febrero 27, 2025, https://www.audibots.com/blog/horas-extras-en-chile-todo-lo-que-debes-saber
7. Horas extraordinarias, acceso: febrero 27, 2025, https://www.bcn.cl/portal/leyfacil/recurso/horas-extraordinarias
8. Artículo 32 del Código del Trabajo - DerechoPedia, acceso: febrero 27, 2025, https://derechopedia.cl/Art%C3%ADculo_32_del_C%C3%B3digo_del_Trabajo
9. Todo lo que debes saber sobre las horas extraordinarias - Atcom, acceso: febrero 27, 2025, https://www.atcom.cl/horas-extraordinarias
10. www.rankmi.com, acceso: febrero 27, 2025, https://www.rankmi.com/blog/horas-extraordinarias-en-chile-que-son-y-como-calcularlas#:~:text=%C2%BFCu%C3%A1l%20es%20el%20m%C3%A1ximo%20de,fines%20de%20semana%20o%20festivos.
11. Jornada especial de trabajo, acceso: febrero 27, 2025, https://www.bcn.cl/portal/leyfacil/recurso/jornada-especial-de-trabajo
12. ¿Cuál es el límite de horas extraordinarias que se pueden trabajar en día sábado cuando se tiene una jornada ordinaria distribuida de lunes a viernes? - DT - Consultas, acceso: febrero 27, 2025, https://www.dt.gob.cl/portal/1628/w3-article-60157.html
13. derechopedia.cl, acceso: febrero 27, 2025, https://derechopedia.cl/Art%C3%ADculo_32_del_C%C3%B3digo_del_Trabajo#:~:text=El%20l%C3%ADmite%20m%C3%A1ximo%20semanal%20de,d%C3%ADa%20es%20de%202%20horas.
14. Código del Trabajo Artículo 32. - Leyes de Chile, acceso: febrero 27, 2025, https://leyes-cl.com/codigo_del_trabajo/32.htm
15. Decreto 48 APRUEBA REGLAMENTO QUE DETERMINA LOS LÍMITES Y PARÁMETROS DE DISTRIBUCIÓN DE LOS SISTEMAS EXCEPCIONALES DE JORNADAS DE TRABAJO Y DESCANSO, CONFORME CON LO ESTABLECIDO POR EL ARTÍCULO 38 DEL CÓDIGO DEL TRABAJO - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, acceso: febrero 27, 2025, https://c.bcn.cl/3j7x9
16. Decreto Nº 48 aprueba reglamento que determina los límites y parámetros de distribución de los sistemas excepcionales de jornadas de trabajo y descanso | Microjuris Chile al Día, acceso: febrero 27, 2025, https://aldiachile.microjuris.com/2024/04/24/decreto-no-48-aprueba-reglamento-que-determina-los-limites-y-parametros-de-distribucion-de-los-sistemas-excepcionales-de-jornadas-de-trabajo-y-descanso/
17. Horas extraordinarias y horas complementarias - Dialnet, acceso: febrero 27, 2025, https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2496219.pdf
18. Jurisprudencia sobre la Compensación de Horas Extra con Días de Descanso - CIJUL en Línea, acceso: febrero 27, 2025, https://cijulenlinea.ucr.ac.cr/portal/descargar.php?q=NDIxNg==
19. Horas extraodinarias en Chile - DerechoPedia, acceso: febrero 27, 2025, https://derechopedia.cl/Horas_extraodinarias_en_Chile
20. Normativa y jurisprudencia - ley 18.018, artículo 1 - SUSESO, acceso: febrero 27, 2025, https://www.suseso.cl/612/w3-propertyvalue-95107.html
Comments