top of page

Liquidación Voluntaria de la Persona Natural

Foto del escritor: Mario E. AguilaMario E. Aguila


Tabla Resumen de la Liquidación Voluntaria de la Persona Natural en Chile

Aspecto

Descripción

Ley

Ley N° 20.720 sobre Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas

Requisitos

- Dos o más deudas vencidas por más de 90 días, provenientes de diferentes obligaciones, que sumen más de 80 UF.   - No estar notificado de una demanda de Liquidación Forzosa ni de otro juicio ejecutivo.

Procedimiento

1. Solicitud ante el juzgado civil competente.  2. Dictación de la resolución de liquidación.  3. Designación de un liquidador.  4. Juntas de acreedores.  5. Venta de bienes.  6. Reparto de fondos.  7. Cuenta final de administración.  8. Resolución de término del procedimiento.

Ventajas

- Extinción de deudas.  - Reinserción en el sistema financiero.  - Protección frente a juicios.  - Trámite simplificado.  - Posibilidad de solicitar la eliminación de las deudas extinguidas de los registros públicos y privados.

Desventajas

- Pérdida de bienes.  - Posible embargo de remuneraciones.  - Investigación de la conducta del deudor.

Introducción


Imagine a una persona trabajadora, con una familia que mantener, que de pronto se ve abrumada por deudas que parecen imposibles de pagar. El sueldo no alcanza, las cuentas se acumulan y la angustia se apodera de su día a día. Esta situación, lamentablemente, es la realidad de muchas personas en Chile. Afortunadamente, existe una herramienta legal que ofrece una salida a este laberinto financiero: la liquidación voluntaria de la persona natural.



Introducida por la Ley N° 20.720 sobre Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas, la liquidación voluntaria permite a las personas naturales en situación de sobreendeudamiento solicitar la venta de sus bienes para el pago de sus deudas. Este proceso, si bien implica la pérdida de algunos bienes, ofrece la posibilidad de liberarse de las obligaciones financieras, reordenar las finanzas y comenzar de nuevo.



En este artículo, profundizaremos en la ley de liquidación voluntaria de la persona natural en Chile. Analizaremos los requisitos para acceder a este procedimiento, las etapas del proceso y la legislación, doctrina y jurisprudencia que lo sustentan. Además, examinaremos las ventajas y desventajas de esta opción en comparación con otras alternativas para enfrentar el sobreendeudamiento, como la reorganización.



Requisitos para acogerse a la Liquidación Voluntaria


La Ley 20.720 establece requisitos específicos para que una persona natural pueda solicitar su liquidación voluntaria. Estos requisitos buscan asegurar que el procedimiento se utilice de manera responsable y que realmente beneficie a quienes se encuentran en una situación de insolvencia.

Requisito

Descripción

Deudas vencidas

Tener dos o más deudas vencidas por más de 90 días.

Origen de las deudas

Las deudas deben provenir de diferentes obligaciones.

Monto de las deudas

Las deudas deben sumar en total más de 80 Unidades de Fomento (UF).

Exigibilidad de las deudas

Las deudas deben estar actualmente exigibles.

Notificación de demandas

No haber sido notificado de una demanda de Liquidación Forzosa ni de otro juicio ejecutivo.

Procedimiento de Liquidación Voluntaria


El proceso de liquidación voluntaria se desarrolla en varias etapas, cada una con sus particularidades y plazos. A continuación, se describe el procedimiento de manera detallada:


Presentación de la solicitud


El primer paso es la presentación de una solicitud ante el juzgado de letras competente del domicilio del deudor. Esta solicitud debe ser patrocinada por un abogado habilitado, quien guiará al deudor a lo largo del proceso y velará por sus intereses. (1)


Si existen varios juzgados competentes en la misma jurisdicción, la Corte de Apelaciones asignará el caso al juzgado especializado en materias de insolvencia(2).


Junto con la solicitud, se deben presentar los siguientes documentos:

  • Lista de bienes del deudor, incluyendo su ubicación y los gravámenes que les afecten.

  • Lista de los bienes inembargables, es decir, aquellos que están excluidos legalmente de la liquidación.

  • Enumeración de los juicios pendientes que tenga el deudor con efectos patrimoniales.

  • Estado de deudas, con el nombre, domicilio y datos de contacto de los acreedores, así como la naturaleza y monto de cada crédito.


Dictación de la resolución de liquidación


Una vez presentada la solicitud y verificado el cumplimiento de los requisitos, el tribunal dicta la resolución de liquidación. Esta resolución se publica en el Boletín Concursal, una plataforma electrónica de acceso público donde se registran todas las actuaciones del procedimiento(1).


Designación del liquidador


En la resolución de liquidación, el tribunal designa a un liquidador. El liquidador es un profesional que se encarga de administrar los bienes del deudor, liquidarlos y distribuir el producto entre los acreedores.



Juntas de acreedores


Durante el proceso de liquidación, se realizan juntas de acreedores. En estas juntas, los acreedores pueden tomar decisiones sobre la forma en que se venderán los bienes del deudor y otros aspectos relevantes del procedimiento(1).



Venta de bienes y reparto de fondos


El liquidador procede a la venta de los bienes del deudor. Con el dinero obtenido de la venta, se realiza un reparto de fondos entre los acreedores que verificaron sus créditos en el tribunal. Es importante destacar que, según la Ley 20.720, el liquidador puede presentar una propuesta de reparto de fondos incluso si la distribución es inferior al 5% de las acreencias(3).



Cuenta final de administración y resolución de término


Una vez finalizado el proceso de liquidación y reparto de fondos, el liquidador presenta una cuenta final de administración al tribunal. El tribunal revisa la cuenta y, si la aprueba, dicta la resolución de término del procedimiento. Con esta resolución, se extinguen los saldos de las deudas que quedaron sin pagar.



Plazos


Si bien la información proporcionada no detalla los plazos de cada etapa, la Ley 20.720 establece que, si se cumplen los plazos legales, el procedimiento de liquidación simplificada puede durar hasta 12 meses(4). Sin embargo, en la práctica, los procedimientos de liquidación suelen demorar entre 2 y 3 años(5).



Protección financiera concursal


Es importante destacar que, durante el proceso de liquidación voluntaria, el deudor goza de protección financiera concursal. Esto significa que, desde el momento en que se dicta la resolución de liquidación, se suspenden los juicios pendientes en su contra y los acreedores no pueden iniciar nuevas acciones legales para cobrar sus deudas de forma individual(6).



Legislación, Doctrina y Jurisprudencia


La liquidación voluntaria de la persona natural se enmarca en un contexto legal, doctrinal y jurisprudencial que ha ido evolucionando a lo largo del tiempo.



Legislación


La Ley N° 20.720, publicada el 9 de enero de 2014, es el principal cuerpo legal que regula la liquidación voluntaria de la persona natural en Chile(7). Esta ley sustituyó el antiguo régimen concursal y modernizó los procedimientos de insolvencia, buscando ofrecer herramientas más eficientes para la resolución de situaciones de sobreendeudamiento.



Doctrina


La doctrina legal ha analizado la liquidación voluntaria desde diversas perspectivas, generando un debate en torno a su aplicación e interpretación.



Algunos autores, como se menciona en (8), consideran que la liquidación voluntaria funciona como un mecanismo para la "extinción de las obligaciones del deudor", permitiendo que la persona se libere de sus deudas y pueda reinsertarse en el sistema económico.



Por otro lado, existe una corriente doctrinal que enfatiza la necesidad de que el deudor acredite su estado de insolvencia para acceder a la liquidación voluntaria(8). Se argumenta que este requisito es fundamental para evitar que el procedimiento sea utilizado de manera fraudulenta por personas que no se encuentran realmente en una situación de imposibilidad de pago.



Liquidación voluntaria persona natural


Un punto de debate relevante en la doctrina es la facultad del juez para controlar el fondo de los antecedentes presentados por el deudor al solicitar la liquidación voluntaria (8). Algunos autores sostienen que el juez no debe analizar el mérito del requerimiento, limitándose a verificar el cumplimiento de los requisitos formales establecidos en la ley. Otros, en cambio, consideran que el juez tiene la facultad de evaluar la situación económica del deudor y determinar si realmente se encuentra en estado de insolvencia.


Jurisprudencia



La jurisprudencia ha jugado un papel fundamental en la interpretación y aplicación de la Ley 20.720, resolviendo casos concretos y estableciendo criterios para la liquidación voluntaria de la persona natural.


Un fallo relevante de la Corte Suprema (N°25.196-2018) analizó el presupuesto objetivo para dar inicio a la liquidación voluntaria, estableciendo criterios para determinar la insolvencia del deudor (8). Este fallo ha sido un referente para la aplicación de la ley en casos similares.


Otro caso importante es el Rol 10.957-2021 del Tribunal Constitucional, que abordó la constitucionalidad del artículo 131 de la Ley 20.720, relacionado con la resolución de controversias en el procedimiento de liquidación (9). Este caso sentó un precedente sobre la forma en que se deben resolver las disputas que surjan durante el proceso de liquidación.



Ventajas y Desventajas de la Liquidación Voluntaria


La liquidación voluntaria de la persona natural ofrece una serie de ventajas para quienes se encuentran en una situación de sobreendeudamiento, pero también implica algunas desventajas que es importante considerar.



Ventajas

  • Extinción de deudas: La principal ventaja de la liquidación voluntaria es que permite al deudor liberarse de sus obligaciones financieras, incluso aquellas que no se logren cubrir con la venta de sus bienes (1). Esto brinda la posibilidad de un nuevo comienzo, sin la carga de las deudas pasadas.

  • Reinserción en el sistema financiero: Al extinguir sus deudas, el deudor puede volver a acceder al crédito y participar en el sistema financiero (3). Esto le permite reconstruir su vida económica y acceder a nuevas oportunidades.

  • Protección frente a juicios: Durante el proceso de liquidación, se suspenden los juicios pendientes en contra del deudor y los acreedores no pueden iniciar nuevas acciones legales para cobrar sus deudas de forma individual (6). Esto brinda al deudor un respiro y le permite enfocarse en la resolución de su situación financiera.

  • Trámite simplificado: La Ley 20.720 establece un procedimiento simplificado para la liquidación voluntaria, especialmente en el caso de las personas naturales (4). Esto reduce los costos y la complejidad del proceso, haciéndolo más accesible para los deudores.

  • Eliminación de las deudas de los registros: Una vez finalizado el procedimiento, el deudor puede solicitar la eliminación de sus deudas extinguidas de cualquier registro público o privado (3). Esto le permite limpiar su historial crediticio y acceder a nuevas oportunidades financieras.

Desventajas

  • Pérdida de bienes: La principal desventaja de la liquidación voluntaria es que implica la venta de los bienes del deudor para el pago de las deudas (1). Esto puede significar la pérdida de la vivienda, el automóvil u otros bienes importantes.

  • Posible embargo de remuneraciones: En algunos casos, el tribunal puede autorizar el embargo de parte de la remuneración del deudor para el pago de las deudas (1). Esto puede afectar su capacidad para cubrir sus necesidades básicas.

  • Investigación de la conducta del deudor: Si bien la liquidación voluntaria es una herramienta para quienes actúan de buena fe, existe la posibilidad de que se investigue la conducta del deudor para determinar si ha incurrido en algún tipo de irregularidad en la gestión de sus deudas (10). Si se comprueba algún tipo de fraude o mala fe, el deudor podría enfrentar consecuencias legales.

  • Responsabilidad personal por garantías: Es importante tener en cuenta que, aunque la liquidación voluntaria extingue las deudas, si el deudor ha firmado garantías personales para alguna de ellas, seguirá siendo responsable por ese compromiso (10). En este caso, los acreedores podrían iniciar acciones legales para cobrar la deuda con cargo a los bienes personales del deudor.


Comparación con otras opciones para enfrentar el sobreendeudamiento



La liquidación voluntaria no es la única opción para las personas que enfrentan dificultades financieras. La Ley 20.720 también contempla la reorganización, un procedimiento que busca reestructurar las deudas y permitir al deudor mantener sus bienes (11).



La elección entre liquidación voluntaria y reorganización dependerá de la situación específica de cada deudor. La reorganización puede ser una mejor opción si el deudor tiene la posibilidad de generar ingresos y cumplir con un plan de pagos reestructurado. En cambio, la liquidación voluntaria puede ser más adecuada si el deudor no tiene capacidad de pago y busca liberarse de sus deudas de forma definitiva.



Es fundamental que el deudor, con la asesoría de un abogado, evalúe cuidadosamente las ventajas y desventajas de cada opción antes de tomar una decisión.



Conclusiones


La liquidación voluntaria de la persona natural, regulada por la Ley 20.720, se ha convertido en una herramienta importante para enfrentar el sobreendeudamiento en Chile. Este procedimiento ofrece a las personas la posibilidad de liberarse de sus deudas, reordenar sus finanzas y reinsertarse en el sistema económico.



Si bien la liquidación voluntaria implica la pérdida de bienes, también ofrece la tranquilidad de un nuevo comienzo, sin la carga de las obligaciones financieras pasadas. Además, la ley establece mecanismos de protección para el deudor durante el proceso, como la suspensión de juicios y la posibilidad de eliminar las deudas de los registros públicos y privados.



Sin embargo, es crucial que las personas que consideren esta opción se informen adecuadamente sobre los requisitos, procedimientos y consecuencias de la liquidación voluntaria. Contar con la asesoría legal de un abogado especialista en la materia es fundamental para tomar decisiones informadas y navegar el proceso de manera efectiva.



La Ley 20.720 ha tenido un impacto significativo en la sociedad chilena, brindando una solución legal para el sobreendeudamiento y permitiendo a las personas salir de situaciones financieras complejas. No obstante, la efectividad de la ley depende en gran medida de su correcta aplicación e interpretación por parte de los tribunales y los profesionales involucrados. Es necesario continuar analizando la jurisprudencia y la doctrina para asegurar que la liquidación voluntaria se utilice de manera justa y eficiente, protegiendo los derechos tanto de los deudores como de los acreedores (5).



Fuentes citadas


コメント

5つ星のうち0と評価されています。
まだ評価がありません

評価を追加

Concepción 120, piso 8, Puerto Montt

bottom of page