
En Chile, la legislación laboral contempla una serie de permisos y subsidios destinados a proteger la maternidad y la paternidad, facilitando el cuidado de los hijos recién nacidos. Dentro de estos beneficios, se distinguen el descanso postnatal y el permiso postnatal parental. El descanso postnatal corresponde a un periodo de 12 semanas (84 días) inmediatamente posteriores al parto, concebido principalmente para la recuperación física de la madre . No obstante, este plazo puede extenderse a 18 semanas (126 días) en situaciones específicas, como el nacimiento de un niño prematuro (antes de la semana 33 de gestación) o si el recién nacido tiene un peso inferior a 1.500 gramos . Asimismo, en caso de parto múltiple, se adicionan 7 días corridos al descanso postnatal por cada hijo adicional . La normativa prioriza la salud y el bienestar de la madre en la etapa inmediatamente posterior al alumbramiento, y para ello, generalmente se requiere la presentación del certificado de nacimiento que identifique a ambos progenitores . Incluso en la lamentable circunstancia de un fallecimiento del recién nacido, la madre mantiene su derecho al descanso postnatal . La duración de este periodo inicial de descanso postnatal está intrínsecamente ligada a las condiciones biológicas del nacimiento, lo que demuestra una atención particular a las necesidades de recuperación física de la madre en función de la intensidad y las posibles complicaciones del parto. La ley contempla extensiones en casos de mayor vulnerabilidad postnatal, lo que evidencia un enfoque proactivo para apoyar a las madres en situaciones que podrían requerir un periodo de recuperación más prolongado. La ausencia de mención alguna sobre la posibilidad de transferir este descanso inicial de 12 semanas (o su extensión) sugiere que se considera un derecho personal e intransferible de la madre, con el objetivo primordial de garantizar su salud inmediata y el establecimiento del vínculo inicial con el recién nacido.
Una vez finalizado el descanso postnatal, la madre tiene derecho al denominado "Permiso Postnatal Parental", que consiste en un periodo adicional de 12 semanas (84 días) . Este permiso parental ofrece dos modalidades de uso a elección de la madre : una jornada completa de 12 semanas (84 días) con un subsidio que cubre el 100% de su remuneración, o una jornada parcial de 18 semanas (126 días) trabajando media jornada (a elección de la madre, mañana o tarde) con un subsidio equivalente al 50% de su remuneración. Durante este periodo de jornada parcial, la madre también tiene derecho a recibir al menos la mitad de su sueldo fijo por parte de su empleador . Si la madre opta por el permiso postnatal parental a tiempo completo, no se requiere ningún trámite adicional, ya que se considera una extensión automática del descanso postnatal, y la entidad pagadora del subsidio continúa realizando los pagos . En cambio, si elige la modalidad de jornada parcial, debe notificar a su empleador mediante una carta certificada enviada con una anticipación mínima de 30 días al término del descanso postnatal, con copia a la Inspección del Trabajo correspondiente a su lugar de trabajo. A su vez, el empleador debe informar a la entidad pagadora del subsidio antes del inicio del permiso parental . Es importante destacar que los padres adoptivos también tienen derechos a descanso postnatal y permiso postnatal parental, con duraciones que varían según la edad del menor al momento de la adopción. Para niños menores de 6 meses, se otorgan tanto 12 semanas de postnatal como 12 semanas de permiso parental. En caso de adopción de niños entre 6 meses y 18 años, se concede el permiso postnatal parental de 12 semanas . La existencia de estas dos modalidades de permiso postnatal parental responde a las diversas necesidades y preferencias de las madres, buscando un equilibrio entre el cuidado a tiempo completo del recién nacido y una reincorporación gradual al ámbito laboral. La mayor duración de la opción a tiempo parcial sugiere un incentivo para que las madres se reintegren progresivamente al trabajo, lo que podría favorecer la retención de talento en las empresas y promover un mejor equilibrio entre la vida laboral y familiar. Los requisitos formales para optar por la jornada parcial, como la notificación anticipada al empleador y a la Inspección del Trabajo, evidencian la necesidad de una comunicación formal y un registro adecuado para garantizar el cumplimiento de la normativa y proteger los derechos tanto de la trabajadora como del empleador. La extensión de estos beneficios a los padres adoptivos refleja un reconocimiento social de la igual importancia del vínculo afectivo y el cuidado en las familias adoptivas, en comparación con las familias biológicas.
2. Marco Legal de la Transferencia del Permiso Postnatal Parental:
La posibilidad de transferir parte del permiso postnatal parental a la pareja se encuentra explícitamente establecida en la Ley N° 20.545, que modificó las normas sobre protección a la maternidad e incorporó el permiso postnatal parental . Esta ley reemplazó el artículo 195 del Código del Trabajo, que regula el descanso de maternidad (6 semanas prenatales y 12 semanas postnatales para la madre) y también otorga a los padres un permiso pagado de cinco días por el nacimiento de un hijo. Es importante señalar que este permiso de cinco días para el padre es independiente de la transferencia del permiso postnatal parental . La Ley N° 20.545 también incorporó el artículo 5°, que establece que el subsidio correspondiente al permiso postnatal parental se otorga sobre la base de la licencia médica por reposo postnatal y de acuerdo con las instrucciones que imparta la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) . Asimismo, modificó el artículo 8° relativo a la base de cálculo de diversos subsidios maternales, incluyendo el del permiso postnatal parental, e introdujo el artículo 8° bis, que aborda el límite diario del monto del subsidio cuando el padre utiliza el permiso postnatal parental . La Ley 20.545, promulgada el 17 de octubre de 2011, fue la que formalmente creó el permiso postnatal parental e incluyó la facultad de transferir parte de este nuevo permiso al padre . Previo a la Ley N° 20.545, la legislación se centraba principalmente en el descanso postnatal de la madre. Esta nueva ley representó un avance significativo hacia la promoción de una mayor corresponsabilidad en el cuidado de los hijos al introducir el permiso postnatal parental y la opción de su transferencia parcial al padre. Las modificaciones al Código del Trabajo y la incorporación de nuevos artículos demuestran la naturaleza integral de esta reforma legal. La Ley N° 20.545 es la fuente legal directa que otorga el derecho a transferir una porción del permiso postnatal parental al padre, estableciendo así la base jurídica para esta posibilidad. El hecho de que esta ley no solo creara el permiso parental, sino que también incluyera específicamente la disposición de transferencia desde su inicio, evidencia una decisión política deliberada para fomentar la participación paterna en el cuidado infantil temprano. Las modificaciones a los artículos existentes del Código del Trabajo y la introducción de nuevos reflejan una revisión legal exhaustiva destinada a modernizar los derechos de maternidad y paternidad en Chile, en consonancia con la evolución de las normas sociales y el reconocimiento de las responsabilidades parentales compartidas.
La Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) desempeña un papel fundamental en la regulación y la provisión de directrices operativas para la implementación de la Ley N° 20.545, incluyendo los procedimientos para la transferencia del permiso postnatal parental . SUSESO ha emitido circulares específicas, como la Circular N°3726, para aclarar la aplicación de estos beneficios a parejas del mismo sexo, particularmente en casos de adopción o paternidad biológica dentro de parejas masculinas . Las directrices de SUSESO especifican el número máximo de semanas que se pueden transferir al padre: hasta 6 semanas si la madre está utilizando el permiso parental a jornada completa, o hasta 12 semanas si está a jornada parcial . SUSESO también define claramente los requisitos específicos que deben cumplirse para que la transferencia sea válida y proporciona información detallada sobre el procedimiento paso a paso que debe seguirse para efectuar la transferencia, incluyendo la documentación y las notificaciones necesarias. Incluso ofrece un formulario estándar en su sitio web para facilitar este proceso . Si bien la Ley N° 20.545 establece el marco legal, SUSESO es el organismo administrativo responsable de su aplicación práctica. Sus regulaciones e interpretaciones proporcionan los detalles y procedimientos necesarios para que tanto individuos como empleadores comprendan y cumplan la ley. La atención específica que SUSESO presta a las parejas del mismo sexo en sus circulares refleja la evolución legal y social del reconocimiento de diversas estructuras familiares. SUSESO actúa como la principal autoridad administrativa para la transferencia del permiso postnatal parental, proporcionando los detalles operativos y los formularios necesarios para su implementación. La emisión de circulares específicas que abordan los derechos de las parejas del mismo sexo demuestra el papel de SUSESO en la interpretación y aplicación de la ley de una manera que refleja los desarrollos sociales y legales actuales, asegurando que estas familias no queden excluidas de estos importantes beneficios. La disponibilidad de un formulario estándar en el sitio web de SUSESO significa un compromiso para simplificar el proceso de transferencia para los padres, haciéndolo más accesible y menos burocrático.
3. Condiciones y Requisitos para la Transferencia:
La transferencia del Permiso Postnatal Parental al padre solo puede iniciarse a partir de la séptima semana del periodo de permiso parental de la madre . Esto implica que la madre debe haber completado al menos las primeras seis semanas de su permiso parental antes de que pueda realizarse cualquier transferencia. Además, las semanas de permiso parental que se transfieren al padre deben utilizarse durante las semanas finales del periodo total de permiso parental. Esto sugiere que el permiso del padre generalmente ocurrirá hacia el final de las 12 o 18 semanas totales de permiso parental a las que tiene derecho la madre. Estas restricciones de tiempo probablemente buscan asegurar que la madre tenga un periodo inicial para recuperarse y establecer un vínculo con el recién nacido antes de transferir potencialmente parte del permiso restante. El requisito de que el permiso del padre se tome al final sugiere un modelo en el que la madre inicialmente asume la responsabilidad principal, y el padre puede intervenir para brindar apoyo mientras ella se prepara para regresar al trabajo, o para facilitar una transición más gradual de ambos padres al ámbito laboral. La ley establece un plazo específico para la transferencia, comenzando después de las primeras seis semanas del permiso parental de la madre y requiriendo que el padre utilice las semanas transferidas al final. Esta estructura temporal sugiere una priorización legislativa del periodo posparto inicial de la madre y un enfoque gradual para el cuidado parental compartido, permitiendo la recuperación y el vínculo materno inicial seguido de la participación paterna. Esto también podría reflejar consideraciones prácticas relacionadas con la administración del permiso y el subsidio, asegurando una clara demarcación entre el permiso maternal inicial y el posterior permiso parental compartido.
Un requisito fundamental para que el padre sea elegible para recibir el Permiso Postnatal Parental transferido es que debe ser un trabajador afiliado al sistema de seguridad social chileno (sistema previsional) . Esto incluye tanto a trabajadores dependientes como independientes que contribuyen a un fondo de pensiones (AFP) u otros esquemas de seguridad social reconocidos. Este requisito asegura que el padre también forme parte de la fuerza laboral formal y contribuya al sistema de seguridad social, lo que lo hace elegible para los beneficios asociados, incluido el subsidio durante su permiso parental. Esto alinea el derecho a recibir este beneficio con la participación en el mercado laboral y el sistema de bienestar social. La afiliación del padre al sistema de seguridad social es un requisito previo para recibir el permiso parental transferido. Esta condición vincula el derecho a los beneficios del permiso parental con el empleo formal y las contribuciones al sistema de seguridad social, lo que podría excluir a los padres que están desempleados o trabajando informalmente. Esto podría generar interrogantes sobre la equidad y el acceso para las familias donde el padre no está empleado formalmente, lo que sugiere una posible área para futuras consideraciones políticas.
La transferencia del Permiso Postnatal Parental no es automática y requiere el consentimiento explícito y formal de la madre . Ella tiene la facultad exclusiva de decidir si transfiere o no alguna porción de su permiso parental al padre. Este consentimiento debe estar claramente documentado por escrito y debe incluir la firma de la madre. El documento debe indicar explícitamente su intención de transferir el permiso al padre, especificar el número exacto de semanas que se transfieren e indicar el periodo específico durante el cual el padre utilizará este permiso (que debe ubicarse dentro de las semanas finales de su permiso parental total). El requisito del consentimiento formal de la madre subraya su derecho primordial al permiso postnatal parental. Asegura que la decisión de transferir se tome voluntariamente por la madre y no se le imponga. Esto respeta su derecho inicial y su capacidad de decisión en la determinación de los arreglos de cuidado de su hijo. El consentimiento explícito y formal por escrito de la madre es obligatorio para que se produzca cualquier transferencia del permiso postnatal parental. Esto resalta el papel central de la madre en la decisión de cómo se utiliza el permiso parental, reforzando la idea de que inicialmente es su derecho. Esto también implica que el padre no puede reclamar unilateralmente una porción del permiso parental sin el acuerdo explícito de la madre.
Cuando la madre transfiere una porción de su Permiso Postnatal Parental al padre, él está obligado a utilizar este permiso transferido bajo la misma modalidad que la madre haya elegido para su propio permiso parental . Si la madre está tomando el permiso a "jornada completa", el padre también debe tomarlo a jornada completa. De manera similar, si la madre está a "jornada parcial", el padre también debe utilizar las semanas transferidas a tiempo parcial. Este requisito asegura la coherencia en el tipo de permiso que se toma, independientemente de qué progenitor lo esté utilizando. Probablemente simplifica los procesos administrativos relacionados con el permiso y el subsidio correspondiente. También sugiere que el propósito y la naturaleza del permiso (ya sea cuidado a tiempo completo o trabajo a tiempo parcial con cuidado infantil) siguen siendo los mismos incluso cuando se transfieren entre los padres. El padre debe utilizar el permiso parental transferido en la misma modalidad a tiempo completo o a tiempo parcial elegida por la madre. Esto sugiere un enfoque en mantener la estructura y el propósito del permiso parental, en lugar de permitir un cambio de modalidad al transferirse. Esto podría limitar la flexibilidad en algunas situaciones, ya que el padre podría preferir una modalidad diferente a la elegida por la madre.
4. Modalidades de Transferencia y Duración:
Si la madre ha optado por tomar su Permiso Postnatal Parental bajo la modalidad de "jornada completa", que tiene una duración de 12 semanas, tiene la opción de transferir un máximo de 6 semanas de este permiso al padre . La transferencia debe realizarse en semanas completas, con un mínimo de una y hasta seis semanas, lo que equivale a un máximo de 42 días del permiso postnatal parental de la madre . Esta disposición permite que una parte significativa del permiso parental a tiempo completo se comparta con el padre, lo que le permite asumir responsabilidades de cuidado infantil a tiempo completo durante un máximo de seis semanas. Esto puede brindar un apoyo crucial a la madre y facilitar una distribución más equitativa de las tareas de cuidado infantil temprano. Cuando la madre toma el permiso parental a tiempo completo, puede transferir un máximo de 6 semanas al padre, también para ser tomadas a tiempo completo. Esto representa la mitad del derecho al permiso parental a tiempo completo de la madre, lo que indica un potencial significativo de participación paterna en este escenario. La limitación a 6 semanas sugiere un equilibrio entre permitir un permiso paterno significativo y asegurar que la madre conserve un periodo inicial sustancial de permiso a tiempo completo.
Si la madre ha elegido utilizar su Permiso Postnatal Parental bajo la modalidad de "jornada parcial", que se extiende por 18 semanas, tiene derecho a transferir un máximo de 12 semanas de este permiso a tiempo parcial al padre . La capacidad de transferir un mayor número de semanas bajo la modalidad a tiempo parcial refleja la mayor duración general de esta opción. Permite un periodo más prolongado de responsabilidades de cuidado infantil compartido a tiempo parcial entre los padres, lo que podría facilitar una transición más suave para ambos padres a medida que equilibran el trabajo y la vida familiar. Cuando la madre toma el permiso parental a tiempo parcial, puede transferir un máximo de 12 semanas al padre, también para ser tomadas a tiempo parcial. Esto representa dos tercios del derecho al permiso parental a tiempo parcial de la madre, ofreciendo una oportunidad significativa para una participación paterna prolongada a tiempo parcial. La mayor duración transferible bajo la opción a tiempo parcial podría incentivar a las madres a elegir esta modalidad si tienen la intención de compartir una parte significativa del permiso con el padre.
La transferencia del Permiso Postnatal Parental de la madre al padre debe realizarse en semanas completas. No se permiten transferencias de semanas parciales . Este requisito simplifica la administración y el cálculo del periodo de permiso transferido y el subsidio correspondiente. Asegura claridad y evita posibles complejidades que podrían surgir de la transferencia de fracciones de semanas. La transferencia del permiso parental debe realizarse en incrementos de semanas completas únicamente. Esta norma administrativa promueve la claridad y la facilidad de implementación tanto para los empleadores como para el sistema de seguridad social.
Tabla 1: Duración y Modalidades del Permiso Postnatal Parental y su Transferencia
Opción de la Madre | Duración Total | Máximo Transferible al Padre | Duración Máxima del Padre |
Jornada Completa (Full-time) | 12 semanas | 6 semanas (Jornada Completa) | 6 semanas |
Jornada Parcial (Part-time) | 18 semanas | 12 semanas (Jornada Parcial) | 12 semanas |
5. Derechos y Beneficios del Padre al Recibir el Permiso Transferido:
Un beneficio crucial para el padre que recibe una transferencia del Permiso Postnatal Parental es el derecho a "fuero laboral", que proporciona protección contra el despido sin justa causa . Si el padre utiliza el permiso transferido bajo la modalidad de "jornada completa", el periodo de "fuero laboral" se extiende por una duración equivalente al doble de la duración del permiso transferido. Esta protección comienza diez días antes del inicio del permiso del padre . Si el padre utiliza el permiso transferido bajo la modalidad de "jornada parcial", el "fuero laboral" se otorga por un periodo máximo de tres meses, también comenzando diez días antes del inicio de su permiso . Se aclara aún más sobre el "fuero" paterno, confirmando el máximo de tres meses en el caso de permiso a tiempo parcial . La provisión de "fuero laboral" tiene como objetivo alentar a los padres a aprovechar el permiso parental transferido ofreciéndoles seguridad contra la posible pérdida de empleo durante este periodo. Las diferentes duraciones basadas en la modalidad del permiso reflejan los diferentes impactos potenciales en el horario de trabajo del padre y la necesidad de la protección correspondiente. Los padres que reciben el permiso parental transferido tienen derecho a la protección laboral ("fuero laboral"). La duración de esta protección está directamente relacionada con la modalidad del permiso (a tiempo completo o a tiempo parcial), brindando una mayor protección a quienes toman el permiso a tiempo completo. Este "fuero laboral" sirve como un incentivo significativo para que los padres participen activamente en el cuidado infantil al mitigar el riesgo de inseguridad laboral.
Durante el periodo en que el padre está utilizando el Permiso Postnatal Parental transferido, tiene derecho a recibir un subsidio que se calcula en función de su propio salario e historial laboral . El monto diario de este subsidio generalmente equivale a un treintavo del promedio de la remuneración mensual neta del padre durante los tres meses calendario anteriores al inicio del permiso . Se especifica que el padre recibirá un subsidio equivalente al 100% de su salario si el permiso se toma a "jornada completa" y al 50% de su salario si se toma a "jornada parcial" . La provisión de un subsidio asegura que los padres no sean penalizados económicamente por tomarse un tiempo libre del trabajo para cuidar a su hijo bajo el permiso parental transferido. El cálculo basado en su propio salario reconoce su contribución económica y tiene como objetivo proporcionar un nivel de reemplazo de ingresos durante su permiso. Los padres tienen derecho a un subsidio económico durante el periodo del permiso postnatal parental transferido. El monto del subsidio es directamente proporcional al salario del padre y a la modalidad del permiso (a tiempo completo o a tiempo parcial). Este apoyo financiero es crucial para permitir que los padres asuman responsabilidades de cuidado infantil sin enfrentar significativas dificultades económicas.
6. Procedimiento para Efectuar la Transferencia:
El padre está legalmente obligado a notificar a su propio empleador su intención de utilizar el Permiso Postnatal Parental transferido con al menos diez días de anticipación a la fecha en que planea comenzar su permiso . Esta notificación debe realizarse por escrito, específicamente mediante una carta certificada. El contenido de este aviso debe incluir información específica, como el consentimiento explícito de la madre para la transferencia (incluida su firma), el número de semanas que se transfieren, el periodo durante el cual el padre tomará el permiso, la modalidad elegida (a tiempo completo o a tiempo parcial), los datos de identificación de ambos padres (nombres completos y números de cédula de identidad), el nombre y el número de RUT del empleador del padre, el nombre de la entidad pagadora del subsidio de la madre y el número de folio del certificado médico de descanso postnatal de la madre .
De manera similar, el padre también está obligado a notificar al empleador de la madre sobre la transferencia del permiso parental. Esta notificación también debe realizarse por escrito, enviarse por carta certificada y proporcionarse al menos diez días antes de la fecha programada para que el padre comience su permiso .
Para asegurar una supervisión y un registro adecuados, también se debe enviar una copia de la carta certificada que el padre envía a su propio empleador a la oficina local correspondiente de la Inspección del Trabajo (Inspección del Trabajo) correspondiente al lugar de trabajo del padre .
Una vez que el empleador del padre recibe la notificación sobre el Permiso Postnatal Parental transferido, tiene la responsabilidad de informar a las entidades responsables del pago de los subsidios tanto al padre como a la madre. Esta notificación debe realizarse antes de que el padre comience su permiso parental. El empleador debe enviar una copia del aviso que recibió del padre a estas entidades pagadoras del subsidio .
Junto con la notificación escrita, es necesario incluir fotocopias de los documentos de identificación nacional (Cédula de Identidad) de ambos padres .
Para facilitar todo este proceso y asegurar que se proporcione toda la información necesaria, la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) ha creado un formulario estándar que se puede encontrar en su sitio web oficial: www.suseso.cl. Utilizar este formulario puede ayudar a garantizar que se incluyan todos los detalles requeridos en la notificación .
La notificación escrita debe incluir claramente la declaración de voluntad de la madre de transferir el permiso, con su firma, especificando el número de semanas y el periodo. También debe incluir la declaración del padre de su intención de utilizar el permiso y la modalidad elegida, también con su firma .
El procedimiento para transferir el permiso postnatal parental es bastante formal e implica varios pasos para asegurar que todas las partes relevantes (ambos empleadores, la Inspección del Trabajo y los proveedores de subsidios) estén debidamente informadas. Este proceso de notificación de múltiples capas tiene como objetivo asegurar la legalidad y la correcta implementación de la transferencia y los beneficios correspondientes para el padre. La disponibilidad de un formulario estándar por parte de SUSESO sugiere un esfuerzo por agilizar este proceso y minimizar errores.
7. Consideraciones Especiales:
En los casos de adopción de un niño menor de seis meses, la madre adoptiva tiene derecho tanto al descanso postnatal estándar de 12 semanas como al permiso postnatal parental posterior de 12 semanas, de acuerdo con las regulaciones generales . Si se adopta un niño mayor, entre seis meses y dieciocho años, la madre adoptiva tiene derecho al permiso postnatal parental de 12 semanas, junto con el subsidio correspondiente . La posibilidad de transferir una porción del permiso postnatal parental al padre adoptivo también se aplica en estas situaciones, siguiendo las mismas reglas y requisitos que para los padres biológicos . Se especifica que un trabajador al que se le haya otorgado la custodia legal o el cuidado personal de un menor a través de un proceso judicial tiene derecho al permiso postnatal parental. Si el menor tiene menos de seis meses, también tiene derecho a las 12 semanas iniciales de descanso postnatal y subsidio . La extensión de los beneficios de descanso postnatal y permiso postnatal parental, incluida la opción de transferencia, a los padres adoptivos subraya el reconocimiento legal de la importancia del vínculo y el cuidado temprano en las familias adoptivas, independientemente de la edad del niño al momento de la adopción. Las disposiciones específicas para diferentes grupos de edad reconocen las diversas necesidades de los niños en diferentes etapas de desarrollo. Los padres adoptivos tienen derechos similares al descanso postnatal y al permiso postnatal parental que los padres biológicos, incluyendo la posibilidad de transferir una porción del permiso parental al otro progenitor. La duración del permiso puede variar dependiendo de la edad del niño adoptado, lo que refleja diferentes necesidades de cuidado. La inclusión de aquellos a quienes se les otorga la custodia legal resalta el enfoque de la ley en brindar cuidado a los niños en diversas situaciones familiares, no solo aquellas basadas en lazos biológicos o adopción formal.
En los casos de adopción por parte de una pareja casada del mismo sexo (dos mujeres o dos hombres), uno de los cónyuges tendrá derecho al permiso postnatal parental y tendrá derecho a transferir una parte de este permiso a su cónyuge. Esta decisión debe tomarse de mutuo acuerdo y documentarse formalmente por escrito ante un "ministro de fe" (funcionario autorizado, como un notario público) . En un matrimonio entre dos hombres donde uno de los cónyuges es el padre biológico del niño, la madre trabajadora (de una relación anterior, por ejemplo) puede transferir el permiso postnatal parental al padre biológico, siempre que él haya reconocido legalmente su paternidad de acuerdo con las regulaciones vigentes . Se menciona que muchos países, incluido Chile, han extendido los derechos de permiso parental a grupos tradicionalmente excluidos, como los padres adoptivos y las parejas del mismo sexo con hijos . Las regulaciones específicas que abordan a las parejas del mismo sexo demuestran la evolución del derecho de familia chileno para reconocer y proteger los derechos de diversas estructuras familiares. El requisito de un acuerdo formal ante un "ministro de fe" en los casos de adopción asegura la claridad legal y la documentación del acuerdo alcanzado para la utilización del permiso parental. La ley chilena reconoce explícitamente el derecho de las parejas del mismo sexo a acceder y transferir el permiso postnatal parental en casos de adopción. En situaciones específicas dentro de las parejas masculinas del mismo sexo que involucran la paternidad biológica, también se permite la transferencia del permiso de la madre biológica al padre biológico. El requisito de un acuerdo formal y escrito ante un funcionario autorizado en los casos de adopción resalta la necesidad de certeza jurídica y consentimiento mutuo en estos escenarios.
En el desafortunado caso de que la madre fallezca durante el parto o durante el periodo de descanso postnatal, la ley estipula que el padre, o la persona a quien se le otorgue la custodia legal del niño, tendrá derecho a la porción restante del descanso postnatal, junto con el subsidio correspondiente y la protección laboral ("fuero laboral") . Esta disposición asegura que, en la trágica circunstancia del fallecimiento de la madre, la responsabilidad y el apoyo para el recién nacido se transfieran inmediatamente al padre o al tutor legal. Prioriza el bienestar del niño y proporciona seguridad financiera y laboral crucial al cuidador restante. En caso de fallecimiento de la madre durante o poco después del parto, el padre o tutor legal tiene derecho al descanso postnatal restante y a los beneficios asociados. Esta disposición subraya el compromiso de la ley de garantizar el cuidado y el apoyo continuos del recién nacido en ausencia de la madre.
8. Conclusión:
En resumen, la legislación chilena sí permite que una madre transfiera una parte de su Permiso Postnatal Parental a su pareja. Sin embargo, es fundamental comprender que esta transferencia se aplica específicamente al permiso postnatal parental, que sigue al periodo inicial de descanso postnatal dedicado a la recuperación de la madre.
La transferencia está sujeta a varias condiciones importantes: solo puede ocurrir a partir de la séptima semana del permiso postnatal parental de la madre, el padre debe ser un trabajador afiliado al sistema previsional, la madre debe otorgar su consentimiento explícito y formal por escrito, y el padre debe utilizar el permiso transferido bajo la misma modalidad a tiempo completo o a tiempo parcial elegida por la madre. La transferencia también debe realizarse en semanas completas, con un máximo de 6 semanas transferibles para el permiso a tiempo completo y 12 semanas para el permiso a tiempo parcial.
Para efectuar la transferencia, se debe seguir un procedimiento específico que implica notificaciones escritas a los empleadores de ambos padres y a la Inspección del Trabajo local, junto con la presentación de la documentación requerida, incluido el consentimiento formal de ambos padres.
Existen disposiciones especiales para padres adoptivos y parejas del mismo sexo, que permiten la transferencia del permiso postnatal parental bajo condiciones específicas. En caso de fallecimiento de la madre, el padre o tutor legal tiene derecho al descanso postnatal restante y a los beneficios.
Para las personas que estén considerando transferir o recibir el permiso postnatal parental, se recomienda encarecidamente consultar el sitio web oficial de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) para obtener la información, las directrices y los formularios estándar más actualizados. También puede ser útil revisar la Ley N° 20.545 y buscar asesoramiento de un profesional legal especializado en derecho laboral para garantizar el pleno cumplimiento y la comprensión de sus derechos y obligaciones.
Por lo tanto, la respuesta a su pregunta es un sí definitivo, una madre en Chile puede transferir una parte de su permiso postnatal a su pareja, pero esto se aplica al Permiso Postnatal Parental y está sujeto a las condiciones y procedimientos establecidos en la ley chilena.
La introducción y las regulaciones posteriores en torno a la transferencia del permiso postnatal parental indican claramente una tendencia legislativa en Chile hacia la promoción de una mayor corresponsabilidad entre los padres en el cuidado de sus hijos recién nacidos. Esto se ve respaldado además por la provisión de protección laboral y un subsidio para el padre durante el permiso transferido. El marco legal intenta equilibrar la necesidad inicial y crucial de la recuperación y el vínculo de la madre con el niño con el creciente reconocimiento de la importancia de la participación paterna desde una etapa temprana. Las restricciones de tiempo en la transferencia (que comienza después de las primeras seis semanas de permiso parental) reflejan este equilibrio. Los procedimientos detallados y los requisitos de notificación resaltan la naturaleza formal y algo burocrática del acceso a este beneficio. Si bien esto asegura claridad legal y la documentación adecuada, también requiere una cuidadosa observancia de los pasos descritos por ambos padres y sus empleadores. Las menciones y regulaciones específicas que abordan a los padres adoptivos y a las parejas del mismo sexo demuestran una tendencia positiva hacia un marco legal más inclusivo que reconoce y apoya diversas estructuras familiares en Chile. La Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) desempeña un papel fundamental en la interpretación, regulación y provisión de los recursos necesarios para la implementación de estas leyes. Sus directrices y recursos en línea son esenciales para comprender los aspectos prácticos de la transferencia del permiso postnatal parental.
Tabla 2: Requisitos para la Transferencia del Permiso Postnatal Parental
Requisito | Descripción |
Momento de la Transferencia | Debe ocurrir a partir de la séptima semana del Permiso Postnatal Parental de la madre y las semanas transferidas deben ubicarse al final del período total del permiso. |
Estado Laboral del Padre | El padre debe ser un trabajador afiliado al sistema previsional chileno (tanto dependiente como independiente). |
Consentimiento Formal de la Madre | La madre debe manifestar su voluntad de transferir el permiso de manera formal y explícita, por escrito y con su firma, indicando el número de semanas y el período específico que se transfieren. |
Modalidad de Uso por el Padre | El padre debe utilizar el permiso transferido bajo la misma modalidad que haya elegido la madre para su Permiso Postnatal Parental (jornada completa o jornada parcial). |
Transferencia en Semanas Completas | La transferencia del permiso debe realizarse en semanas completas; no se permiten transferencias de días sueltos o fracciones de semana. |
Fuentes citadas
1. Postnatal - ChileAtiende, https://www.chileatiende.gob.cl/fichas/8647/1/pdf
2. Qué son las licencias médicas maternales | Banmédica Orientación, https://orientacion.banmedica.cl/licencias-medicas/que-son-las-licencias-medicas-maternales/
3. Atención de usuarios - Permiso postnatal parental - SUSESO, https://www.suseso.cl/606/w3-propertyvalue-10294.html
4. Permiso Posnatal Parental - NUEVAMASVIDA, https://www.nuevamasvida.cl/centro-de-ayuda/permiso-posnatal-parental/
5. Todo sobre el postnatal parental y el permiso pagado para papás por na - Mamás Mateas, https://mamasmateas.com/blogs/mamas-mateas/postnatal-parental-papas
6. Permiso de Pre y Postnatal - Red de Protección Social, https://www.reddeproteccion.cl/fichas/permiso_de_pre_y_postnatal
7. Ley Chile - Ley 20545 - Biblioteca del Congreso Nacional, https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1030936
8. Atención de usuarios - 37.¿Se puede traspasar el ... - SUSESO, https://www.suseso.cl/606/w3-article-19535.html
9. facultad de traspaso al padre en el nuevo permiso postnatal parental maría jesús gormaz, https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/131721/Facultad-de-traspaso-al-padre-en-el-nuevo-permiso-postnatal-parental.pdf?sequence=1
10.¿Qué ocurre en aquellos casos en que se adopte a un menor?¿Existe también derecho al postnatal? - SUSESO, https://www.suseso.cl/606/w3-article-19477.html
11. INSTRUCTIVO SOBRE EL USO DEL PERMISO POSTNATAL PARENTAL, DISPUESTO EN LA LEY N° 20.545, EN LA INSTITUCIÓN. - Servicio Bienestar Armada, https://www.bienestararmada.cl/prontus_bienestar/site/artic/20120110/asocfile/20120110172639/instructivo.pdf
12. 05.Para acceder al beneficio del postnatal parental debo realizar algún trámite o presentar algún documento? - Suseso, https://www.suseso.cl/606/w3-article-19471.html
13. SUSESO establece los casos de parejas del mismo sexo que podrán acceder a los beneficios del permiso postnatal parental - provostematamala, https://provostematamala.cl/noticias/permiso-postnatal-mismo-sexo
14. Atención de usuarios - 46.¿Cómo se realiza el traspaso ... - SUSESO, https://www.suseso.cl/606/w3-article-19544.html
15. Superintendencia regula y operativiza los beneficios del permiso postnatal parental para matrimonio igualitario - Suseso, https://www.suseso.cl/605/w3-article-702421.html
16. Permiso laboral por nacimiento, matrimonio, unión civil o duelo - BCN, https://www.bcn.cl/api-leyfacil/servicio/ObtenerGuiaPublicadaHTML?uri=permiso-laboral-por-nacimiento
17. Permisos Posnatal y Parental - BCN, https://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/36506/2/Descanso_Maternal_y_Parental__2024_PAPTVLDS.pdf
18. Protección a la paternidad: Fuero paternal - BCN, https://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/33362/2/BCN_Fuero_Paternal__act_junio_2022_2.pdf
19. ¿Tiene derecho al permiso postnatal parental la trabajadora o el trabajador a quien se ha otorgado judicialmente la tuición o el cuidado personal de un menor? - DT - Consultas, https://www.dt.gob.cl/portal/1628/w3-article-99758.html
Comentarios